Desarrollo y apropiación de tecnologías convergentes para la generación del conocimiento básico y la infraestructura necesarios para almacenar energía solar en forma de hidrógeno verde, así como los medios requeridos para el uso de este vector energético en el país.

  • Echavarria Echavarria, Felix (PI)
  • Correa Bedoya, Esteban Alberto (PI)
  • Bolivar Osorio, Francisco Javier (CoI)
  • Velilla Hernández, Esteban (CoI)
  • Ramirez, Daniel (CoI)
  • Valencia, Jaime Alejandro (CoI)
  • Cano, Juan Bernardo (CoI)
  • Jaramillo, Álvaro (CoI)
  • Calderón, Jorge Andrés (CoI)
  • Jaramillo, Franklin (CoI)
  • Echavarria Isaza, Adriana Patricia (CoI)
  • Ostos Ortiz, Carlos Eduardo (CoI)
  • Ramírez Salazar, Doris Adriana (CoI)
  • Chacón Cifuentes, Paula Andrea (CoI)
  • Zuleta-Gil, Alejandro (CoI)
  • Valencia-Escobar, Andres (CoI)
  • González Ramirez, Nancy (CoI)
  • Palomino Lemus, Reiner (CoI)
  • Agudelo Árias, Héctor David (CoI)
  • Arboleda Jaramillo, Diego Fernando (CoI)
  • Múnera Ossa, Juan Camilo (CoI)
  • Diaz Toro, Daniel Felipe (CoI)

Project Details

Description

Colombia ha incluido los objetivos de desarrollo sostenible en sus políticas de estado a través del documento CONPES 3918. La meta trazada para el año 2030 es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en un 20%. Los diagnósticos energéticos de la UPME han identificado al sector transporte como el mayor consumidor nacional de energía. El parque automotor está compuesto casi en su totalidad por motores de combustión interna basados en gasolina o diésel. En consecuencia, el transporte es el mayor generador de GEI y productor de material particulado (PM 2.5) que contamina el aire de las grandes ciudades. Para combatir esta problemática se ha postulado al hidrógeno como alternativa de combustible limpio, con potencial de generar una huella de carbono cero si es producido desde fuentes renovables. Este hecho ha motivado a la agencia internacional de energía (IEA) y a más de 50 empresas automovilísticas y petroleras para establecer programas que hagan posible la transición a la “economía del hidrógeno”. El presente programa de investigación se propone desarrollar capacidades para establecer al hidrógeno como fuente energética limpia en el sector transporte. Este objetivo se aborda desde tres ejes centrales: generación, almacenamiento y aprovechamiento final del hidrógeno como vector energético. El eje de generación se centra en obtener hidrógeno empleando energía solar a través del desarrollo de dispositivos que integran celdas solares de tercera generación. El eje de almacenamiento se enfoca en el desarrollo de un material de magnesio nanoparticulado que permita adsorber hidrógeno haciendo factible su uso como combustible. Finalmente, el eje de aprovechamiento aborda el desarrollo de celdas de combustible, una alternativa para incorporar al hidrógeno como fuente energética de los vehículos eléctricos. El cumplimiento de estos objetivos permitirá sentar las bases de la transición a energías limpias en el sector transporte, contribuyendo significativamente al cumplimiento de las políticas de estado en materia ambiental.
Así, en el primer objetivo busca incrementar en el país el conocimiento fundamental en los procesos involucrados en la economía del hidrógeno, como son generación, almacenamiento y uso del hidrógeno como vector energético. En lo referente a generación se centrará en el conocimiento necesario para obtener hidrógeno a partir de la electrólisis del agua en electrolizadores y empleando energía solar proveniente de tanto de tecnología comercial como de tecnología desarrollada en el proyecto, y relacionada con módulos solares de tercera generación y su respectivo sistema de inyección de energía a la red eléctrica. En lo referente a almacenamiento se establecerá el foco en el desarrollo de un material de magnesio nanoparticulado que permita adsorber hidrógeno haciendo factible su almacenamiento como en forma sólida; este mecanismo de almacenamiento facilitará el transporte del hidrógeno, permitiendo reducir costos en su transporte, aumentar la confiabilidad y seguridad no solo en el transporte sino en el almacenamiento del recurso. De esta manera, se podrán ampliar las aplicaciones asociadas con su aprovechamiento, ya que este podrá ser usado en vehículos, para generar energía eléctrica, podrá ser usado como combustible en centrales eléctricas que operen con una mezcla de gas natural e hidrógeno u operen con un 100% de hidrógeno, o simplemente almacenarlo para un uso posterior (backup). Finalmente, para viabilizar su uso, se aborda el desarrollo de celdas de combustible, buscando lograr el conocimiento necesario para su producción local.

Objective

Incrementar el desarrollo básico y aplicado del hidrógeno verde como medio de almacenamiento de energía solar para convertirlo en vector energético nacional, por medio de la generación de productos de nuevos conocimiento y prototipos funcionales, así como aumentar la penetración del conocimiento relacionado, tanto en la sociedad civil como en el sector productivo de Colombia, por medio de una estrategia de apropiación social del conocimiento.

Expected results

Dentro de las compromises establecidos, el proyecto generara productos de nuevo conocimiento (10 articulos, dos de las cuales come compromise de la Universidad de Medellin),de formaci6n (Vinculaci6n de 5 de doctorado,posiblemente 1 coma postdoctor Universidad de Medellin),de Socializaci6n (3 eventos) entre otros
Short titleHidrógeno verde
AcronymHidrógeno verde
StatusActive
Effective start/end date16/01/2316/01/26