Project Details
Description
el desarrollo económico local (del), puede ser considerado como el proceso deliberado
de expansión económica de un territorio, basado en la transformación del sector productivo y empresarial hacía una dinámica de generación de bienes y servicios de mayor valor agregado, o cambio estructural. el propósito de cualquier estrategia orientada hacia el del tiene como propósito fundamental la satisfacción de un número cada vez más amplio de necesidades a través de la utilización eficiente de los recursos que se tienen a disposición, persiguiendo como objetivo fundamental la productividad empresarial; la generación de empleo bajo condiciones dignas y decentes; la prosperidad; la sostenibilidad y la competitividad territorial; aportando a la generación de bienestar a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. dicho proceso parte del aprovechamiento del potencial de desarrollo existente en la región, el cual se expresa en los recursos económicos, humanos, institucionales, ambientales y culturales de la localidad, y en la correcta explotación de las posibilidades de especialización sectorial inteligente y las economías de escala inexplotadas.
de acuerdo a los planteamientos de gallicchio (2004) el desarrollo local consiste entonces en la posibilidad de gestionar las alternativas posibles de crecimiento para un territorio desde una perspectiva de carácter endógeno, complementando dicho crecimiento a través de la obtención de recursos exógenos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos, transferencia de conocimientos, desarrollo de sinergias territoriales y capacidades de integración), que permitirán mejorar la capacidad de control de los excedentes que se generan en el nivel local. el desafío a través de cualquier estrategia de del pasa entonces por las capacidades que poseen los actores del territorio para utilizar eficientemente sus recursos con el fin de mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes. durante los últimos 25 años, lo municipios de caldas, envigado, itagüí, la estrella y sabaneta a través de la consolidación de un acuerdo tácito de voluntades entre sus administraciones locales, empresarios, universidades, centros de pensamiento y formación, agencias locales de desarrollo y una serie específica de actores sociales, han venido desarrollando bajo el liderazgo de la cámara de comercio del aburrá sur, un proceso de transformación bajo la estructuración de una especie de alianza regional para el desarrollo, repensando las estrategias relacionadas con los grandes retos, metas y propósitos económicos, políticos y sociales de los 5 municipios del aburrá sur. en los últimos años, este proceso de integración y la capacidad del mismo para generar sinergias entre los diversos actores del desarrollo, ha venido rindiendo sus frutos, ya que desde todos los municipios se ha comenzado a trabajar en torno a una cultura de la planificación, orientando dichas estrategias hacia las posibilidades de transversalizar las prioridades en materia de desarrollo a un marco conceptual de pensamiento holístico bajo un enfoque territorial, capaz de aprovechar las potencialidades reales del entorno, desarrollando un marco de productividad y competitividad sectorial en las diferentes apuestas sectoriales de la región, consolidando la especialización inteligente del capital social y humano, definiendo un horizonte claro o situación ideal para el progreso socioeconómico del territorio.
de acuerdo a la cámara de comercio del aburrá sur en su informe de gestión
correspondiente al año 2017, temas como la movilidad, la informalidad comercial, la
reducción del desempleo, la planificación estratégica del territorio, la seguridad, la
protección del medio ambiente, y la especialización económica, son los que orientan y
definen hoy la agenda de trabajo de los planes de desarrollo y de los planes de
ordenamiento territorial del sector público, así como el direccionamiento estratégico y la visión de futuro de la misma entidad y de los empresarios de la región.
la necesidad latente de generar mejores condiciones de desarrollo para los habitantes de cada uno de los municipios del aburrá sur, se convierte en una constante dentro de los objetivos y planteamientos que se conciben en materia del diseño, estructuración y gestión de las políticas públicas de desarrollo no sólo a nivel local, sino en los contextos regionales y metropolitanos. gracias a ello el aburrá sur se ha convertido en un actor de primera línea como polo de atracción de importantes proyectos tales como los centros de atención empresarial caes; la consolidación del ecosistema regional de emprendimiento; la configuración de la centralidad sur; las zonas francas, los centros y las plataformaslogísticas, los puertos secos y los parques tecnológicos; la formulación del plan maestro de turismo del aburrá sur; la consolidación aún pendiente de un centro de seguridad regional; la ampliación del metro; la debatida y aún inconclusa construcción del metroplús en las pre - troncales de itagüí y envigado, y de otro sinnúmero de proyectos de proyectos para el desarrollo de futuras áreas físicas intermunicipales así como otros tantas iniciativas de movilidad y transporte de singular trascendencia para el bienestar de la población de
cada uno de los municipios que conforman la región. el propósito de la presente propuesta se centra en la estructuración de una estrategia metodológica que permita abordar la validación sectorial de las apuestas estratégicas sobre las que se orientan los procesos de desarrollo local en los municipios que conforman la
región del aburrá sur; identificando el potencial endógeno de desarrollo de la región, para definir a través de un proceso de análisis estratégico las potencialidades, riesgos, desafíos y limitaciones de las apuestas estratégicas y sectoriales, que permitan establecer un marco de recomendaciones en función de la actualización o definición de una política integral de desarrollo económico para cada uno de los municipios del aburrá sur bajo el contexto de la especialización inteligente metropolitana.
Objective
General design a methodological strategy to address the sector validation of strategic bets on which local development processes are oriented in the municipalities that make up the south aburrá region. specific identify the endogenous development potential of south aburrá (physical resources ,
human resources, economic resources, technological resources, partner resources
cultural). identify, recognize and classify industrial and commercial activities that are strongly located in the urban area of ??each municipality with
regarding the rest of the territory of the aburrá valley. define through a strategic analysis process the potential, risks, challenges and limitations of the strategic and sectorial bets of development of the territory that allow establishing the possibilities of sectoral specialization for the south aburrá. validate the strategic sector bets of aburrá sur through the consolidation of priority areas that generate new opportunities for diversification, innovation and entrepreneurship based on the axes of the shared strategic vision for the territory. "
Expected results
Resultados:
-1 Artículo ISI WOS o Scopus aceptado (nov 2019)
-1 Trabajo de grado de pregrado (Dic 2019)
-1 Comunicación Social del conocimiento Ude Medellín - CAS (Nov 2019)
-Circulación de conocimiento especializado Ude Medellín - CAS (Oct 2019)
-1 Artículo ISI WOS o Scopus aceptado (nov 2019)
-1 Trabajo de grado de pregrado (Dic 2019)
-1 Comunicación Social del conocimiento Ude Medellín - CAS (Nov 2019)
-Circulación de conocimiento especializado Ude Medellín - CAS (Oct 2019)
Short title | ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE METROPOLITANA |
---|---|
Acronym | ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE METROPOLITANA |
Status | Finished |
Effective start/end date | 15/01/19 → 18/12/20 |
Fingerprint
Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.