TY - JOUR
T1 - Sistemas de IA en la Experiencia del Supremo Tribunal Federal Brasileño y la Corte Constitucional Colombiana
T2 - Análisis Prospectivo
AU - Calderon-Valencia, Felipe
AU - Perez-Montoya, Juan Jose
AU - De Morais, Fausto Santos
N1 - Publisher Copyright:
© 2021 The Author(s).
PY - 2021/5/29
Y1 - 2021/5/29
N2 - Objetivo - Analizar en prospectiva la experiencia del Supremo Tribunal Federal (STF) y la Corte Constitucional Colombiana (CCC) con la Inteligencia Artificial (IA).Metodología - En términos de metodología, utilizamos el enfoque cualitativo, donde la técnica de análisis de datos es el análisis de discurso y la unidad de análisis son los documentos oficiales e informes relacionados con tecnologías disruptivas para uso judicial, enfatizando en aquellos dedicados a la “experiencia” colombiana con la IA Pretoria.Resultado - En América Latina, los Sistemas de IA como Víctor y Pretoria son herramientas capaces de apoyar tareas mecánicas que implican síntesis y predicción en la función judicial de los más altos tribunales de Brasil y Colombia, respectivamente. Sin embargo, no son soluciones mágicas para combatir la congestión de la justicia, aunque sí un cambio positivo que trae la 4ª Revolución Industrial. Los grandes retos, sin embargo, también están en la teoría jurídica a través de un marco ético para el desarrollo, diseño y funcionamiento de la IA. Los sistemas que la usan en contextos judiciales son aún una novedad. Por este motivo su uso por los altos tribunales debe ser observado desde el derecho positivo, pero sobre todo desde la ética para evitar una tiranía del código que impacta las fuentes del derecho, evitando que un algoritmo “decida” los criterios de aplicación del derecho. Los altos tribunales tienen el deber de calibrar e incidir en su diseño, estando a la vanguardia tecnológica, impidiendo su obsolescencia, pero, sobre todo, impidiendo la obsolescencia de la dignidad humana, el trabajo y el poder de deliberación. Todos estos son elementos necesarios para una versión 4.0 del Estados Social de Derecho.Implicaciones Prácticas - Promover que el diseño y programación de los Sistemas de IA para el uso de los altos tribunales tenga participación directa de sus miembros, pero dentro de un marco ético que impida la obsolescencia de los seres humanos, sus valores y sus derechos.Originalidad - El presente texto estudia los Sistemas de IA usados para resolver ciertos problemas prácticos de los altos tribunales de Brasil y Colombia, analizando no solo su funcionamiento sino sus posibles mejoras a la luz de teorías en las cuales la programación y diseño deben quedar sometidos al imperio del derecho y un marco ético fundado en los derechos humanos.
AB - Objetivo - Analizar en prospectiva la experiencia del Supremo Tribunal Federal (STF) y la Corte Constitucional Colombiana (CCC) con la Inteligencia Artificial (IA).Metodología - En términos de metodología, utilizamos el enfoque cualitativo, donde la técnica de análisis de datos es el análisis de discurso y la unidad de análisis son los documentos oficiales e informes relacionados con tecnologías disruptivas para uso judicial, enfatizando en aquellos dedicados a la “experiencia” colombiana con la IA Pretoria.Resultado - En América Latina, los Sistemas de IA como Víctor y Pretoria son herramientas capaces de apoyar tareas mecánicas que implican síntesis y predicción en la función judicial de los más altos tribunales de Brasil y Colombia, respectivamente. Sin embargo, no son soluciones mágicas para combatir la congestión de la justicia, aunque sí un cambio positivo que trae la 4ª Revolución Industrial. Los grandes retos, sin embargo, también están en la teoría jurídica a través de un marco ético para el desarrollo, diseño y funcionamiento de la IA. Los sistemas que la usan en contextos judiciales son aún una novedad. Por este motivo su uso por los altos tribunales debe ser observado desde el derecho positivo, pero sobre todo desde la ética para evitar una tiranía del código que impacta las fuentes del derecho, evitando que un algoritmo “decida” los criterios de aplicación del derecho. Los altos tribunales tienen el deber de calibrar e incidir en su diseño, estando a la vanguardia tecnológica, impidiendo su obsolescencia, pero, sobre todo, impidiendo la obsolescencia de la dignidad humana, el trabajo y el poder de deliberación. Todos estos son elementos necesarios para una versión 4.0 del Estados Social de Derecho.Implicaciones Prácticas - Promover que el diseño y programación de los Sistemas de IA para el uso de los altos tribunales tenga participación directa de sus miembros, pero dentro de un marco ético que impida la obsolescencia de los seres humanos, sus valores y sus derechos.Originalidad - El presente texto estudia los Sistemas de IA usados para resolver ciertos problemas prácticos de los altos tribunales de Brasil y Colombia, analizando no solo su funcionamiento sino sus posibles mejoras a la luz de teorías en las cuales la programación y diseño deben quedar sometidos al imperio del derecho y un marco ético fundado en los derechos humanos.
KW - AI Systems
KW - Brazilian Supreme Federal Court's Victor
KW - Colombian Constitutional Court's PretorIA
KW - Ethical framework of AI
KW - Justice and 4th Industrial Revolution
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85107534301&partnerID=8YFLogxK
U2 - 10.26512/lstr.v13i1.35614
DO - 10.26512/lstr.v13i1.35614
M3 - Artículo
AN - SCOPUS:85107534301
SN - 1984-9729
VL - 13
SP - 143
EP - 169
JO - Revista de Direito, Estado e Telecomunicacoes
JF - Revista de Direito, Estado e Telecomunicacoes
IS - 1
ER -