Detalles del proyecto
Descripción
En sociedades estructuradas sobre la desigualdad y ampliamente empobrecidas, como la mexicana y la colombiana, el
fenómeno de la violencia estructural e institucional en contra de las mujeres como discriminación adquiere consecuencias
graves en materia de violación a derechos fundamentales, pues la falta de voluntad política para enfrentar y castigar las
violencias contra las mujeres y sobre todo la letal, es muestra de que existe algún tipo de complicidad de los Estados. Por
ello es importante determinar las características particulares que adquiere esta violencia en países con altos niveles de
violencia criminal como México y Colombia, a través de la revisión de casos específicos para elaborar una tipología de la
violencia en contra de las mujeres; la revisión de los sistemas normativos nacional e internacional en materia de derechos
humanos, así como la identificación de la incidencia de violación de estos derechos en materia de violencia contra la mujer
y las brechas de género que impactan de manera negativa en la administración y procuración de justicia, haciendo un
análisis de los sistemas de predicción del delito existentes en ambos países, los cuales tendrían que considerar los
espacios de género y riesgo de victimización de las mujeres que impiden cerrar las brechas de género. Esta investigación
será básicamente cuantitativa, con el apoyo de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, por tanto, se proyecta que
sea empírico-analítica, el interés de este tipo de investigaciones es la predicción y el control, a través de un análisis del
mundo empírico observable. La meta es generar nuevo conocimiento sobre las características de la violencia en contra de
las mujeres como discriminación, con el fin de tener la información suficiente para la toma de decisiones, creación de
políticas públicas y predicción del delito. A partir de la identificación de los tipos de violencias que se ejercen en contra de
las mujeres; el riesgo de victimización con perspectiva de género; el sistema jurídico de ambos países desde su sistema
normativo y gubernamental en materia protección de derechos y su cumplimiento en la administración y procuración de
justicia aplicables a la violencia de género, y los sistemas de predicción de delito a partir de la información disponible.
fenómeno de la violencia estructural e institucional en contra de las mujeres como discriminación adquiere consecuencias
graves en materia de violación a derechos fundamentales, pues la falta de voluntad política para enfrentar y castigar las
violencias contra las mujeres y sobre todo la letal, es muestra de que existe algún tipo de complicidad de los Estados. Por
ello es importante determinar las características particulares que adquiere esta violencia en países con altos niveles de
violencia criminal como México y Colombia, a través de la revisión de casos específicos para elaborar una tipología de la
violencia en contra de las mujeres; la revisión de los sistemas normativos nacional e internacional en materia de derechos
humanos, así como la identificación de la incidencia de violación de estos derechos en materia de violencia contra la mujer
y las brechas de género que impactan de manera negativa en la administración y procuración de justicia, haciendo un
análisis de los sistemas de predicción del delito existentes en ambos países, los cuales tendrían que considerar los
espacios de género y riesgo de victimización de las mujeres que impiden cerrar las brechas de género. Esta investigación
será básicamente cuantitativa, con el apoyo de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas, por tanto, se proyecta que
sea empírico-analítica, el interés de este tipo de investigaciones es la predicción y el control, a través de un análisis del
mundo empírico observable. La meta es generar nuevo conocimiento sobre las características de la violencia en contra de
las mujeres como discriminación, con el fin de tener la información suficiente para la toma de decisiones, creación de
políticas públicas y predicción del delito. A partir de la identificación de los tipos de violencias que se ejercen en contra de
las mujeres; el riesgo de victimización con perspectiva de género; el sistema jurídico de ambos países desde su sistema
normativo y gubernamental en materia protección de derechos y su cumplimiento en la administración y procuración de
justicia aplicables a la violencia de género, y los sistemas de predicción de delito a partir de la información disponible.
Objetivo
Determinar las características particulares de la violencia estructural e institucional en contra de las mujeres como discriminación en países
con altos niveles de violencia criminal como México y Colombia.
con altos niveles de violencia criminal como México y Colombia.
Resultados esperados
Con esta investigación se pretende generar nuevo conocimiento sobre las características de la violencia estructural e
institucional para tener información suficiente para orientar la toma de decisiones, la creación de políticas públicas,
predicción del delito y mejorar los sistemas de administración y procuración de justicia. A partir de la identificación de los
tipos de violencias que se ejercen en contra de las mujeres; el riesgo de victimización con perspectiva de género; el
sistema jurídico de ambos países desde su sistema normativo y gubernamental en materia protección de derechos y su
cumplimiento en la administración y procuración de justicia aplicables a la violencia de género, y los sistemas de
predicción de delito a partir de la información disponible. Primer año Actividades básicas: Diagnóstico Actividades
operativas: revisión de bibliografía sobre el tema, revisión de archivos, encuestas y entrevistas. Segundo año Actividades
básicas: Construcción de una tipología de la violencia estructural e institucional contra las mujeres Análisis de los sistemas
normativos nacional e internacional en materia de derechos humanos y su aplicación en la administración y procuración de
justicia en materia de violencia de género en México y Colombia. Actividades operativas: revisión de bibliografía sobre el
tema, revisión de archivos, entrevistas y levantamiento de encuesta. Tercer año Actividades básicas: Propuesta para la
vinculación de las variables de género en los sistemas de predicción del delito y en la victimización delictiva. Actividades
operativas: revisión de bibliografía sobre el tema, revisión de archivos, entrevistas y grupos focales.
institucional para tener información suficiente para orientar la toma de decisiones, la creación de políticas públicas,
predicción del delito y mejorar los sistemas de administración y procuración de justicia. A partir de la identificación de los
tipos de violencias que se ejercen en contra de las mujeres; el riesgo de victimización con perspectiva de género; el
sistema jurídico de ambos países desde su sistema normativo y gubernamental en materia protección de derechos y su
cumplimiento en la administración y procuración de justicia aplicables a la violencia de género, y los sistemas de
predicción de delito a partir de la información disponible. Primer año Actividades básicas: Diagnóstico Actividades
operativas: revisión de bibliografía sobre el tema, revisión de archivos, encuestas y entrevistas. Segundo año Actividades
básicas: Construcción de una tipología de la violencia estructural e institucional contra las mujeres Análisis de los sistemas
normativos nacional e internacional en materia de derechos humanos y su aplicación en la administración y procuración de
justicia en materia de violencia de género en México y Colombia. Actividades operativas: revisión de bibliografía sobre el
tema, revisión de archivos, entrevistas y levantamiento de encuesta. Tercer año Actividades básicas: Propuesta para la
vinculación de las variables de género en los sistemas de predicción del delito y en la victimización delictiva. Actividades
operativas: revisión de bibliografía sobre el tema, revisión de archivos, entrevistas y grupos focales.
Hallazgos clave
Determinar las características particulares de la violencia estructural e institucional en contra de las mujeres como discriminación en países
con altos niveles de violencia criminal como México y Colombia.
con altos niveles de violencia criminal como México y Colombia.
Título corto | violencia en contra de las mujeres |
---|---|
Sigla | violencia en contra de las mujeres |
Estado | No iniciado |
Palabras clave
- Violencia en contra de las mujeres, Predicción del delito, Violencia criminal, Discriminación, Administración y procuración de justicia
- Políticas públicas
- Predicción del delito
- Violencia criminal