Detalles del proyecto
Descripción
El crecimiento de la producción audiovisual en el país, la continua proliferación de festivales y su arraigo en temas sociales, confiere pertinencia y actualidad a la investigación sobre esta forma de comunicación y de arte, así como de su relación con la sociedad y, en particular, la construcción de ciudadanía, memoria e identidad. en el panorama planteado por el aumento de producciones audiovisuales, así como de un auge que, aun siendo restringido, ha ido también en aumento, el documental aparece como un producto de la industria cultural mediante cuyas narrativas se construyen representaciones de nuestra realidad, así como de nuestra historia contemporánea. nos asiste la idea de que estas producciones constituirán, a futuro, un acervo importante en lo relativo al modo en que interpretemos el futuro en el que nos encontramos. en la época de la comunicación generalizada la memoria colectiva tiende a construirse con lo que se fija y circula en imágenes y relatos. el documental, a pesar de lo restringido de su circulación, contribuye a la construcción de las representaciones del acontecer histórico colombiano, e impacta en la construcción de identidades, ciudadanías y memoria colectiva. la necesidad de generar un mapa, una radiografía de la ciudad a través del documental es otra de nuestras motivaciones que lleva al rastreo de una memoria escrita en imágenes, pero que desde el documental aún no ha sido analizada y que por la inmediatez de la emisión de la televisión pierde el acceso y el carácter de archivo. la auto representación de ciudad nos permite conocernos entendernos y analizar la lógicas discursivas y narrativas que hemos utilizado en el campo de la comunicación audiovisual. nuestro proyecto está justificado porque el documental es, en la actualidad, un modo de escribir la historia que cuenta con la particularidad de ubicarse frente a esta, como podríamos decir, in media res, es decir, en la inmanencia de su acontecer o incluso, quizá, de hacerla acontecer
Objetivo
Realizar un estudio crítico e interpretativo de las estructuras narrativas y discursivas presentes en el formato documental y su contribución en la construcción de ciudadanías, identidades y memoria, en un corpus de documentales transmitidos y producidos a través del canal telemedellín, en el período (1997 – 2014). específicos explorar, con la asesoría de los pares del canal telemedellín, los archivos fílmicos con el fin de construir criterios para la elaboración de un corpus documental. catalogar, tomando como punto de referencia las temáticas, los personajes, los lenguajes utilizados, los modos de acercamiento a lo real, los aspectos formales y técnicos, el material documental que ha poblado la parrilla del canal local telemedellín, en sus 16 años de existencia. analizar, mediante la aplicación de las perspectivas metodológicas seleccionadas (análisis de contenido, narratología y análisis crítico del discurso), el corpus de documentales elaborado con el fin de acceder a unos primeros hallazgos que permitan una adecuada caracterización del material documental. caracterizar, mediante la aplicación del método hermenéutico abductivo, así como de la perspectiva teórica de la teoría crítica, el tipo de representaciones que, de las ciudadanías, identidades y memoria, ha construido el documental elaborado y transmitido por el canal local telemedellín en el período (1997 – 2014). producir un texto académico de carácter científico para su publicación en una revista especializada y un documental. ambos productos darán cuenta y permitirán la difusión de los hallazgos y resultados de la investigación.
Resultados esperados
Exploratoria: la primera fase del proyecto consistirá en la visualización del material documental, con el fin de construir criterios que permitan la selección, clasificación y compilación del mismo. a la construcción de estos criterios contribuirá la lectura del material bibliográfico y la aplicación de las perspectivas de análisis a partir de las cuales será posible establecer categorías de análisis. categorización: la segunda fase consistirá en la clasificación del material audiovisual a partir de la aplicación de las perspectivas de análisis, con miras a su posterior análisis. análisis: esta tercera fase es la que asume al documental como objeto de investigación de las ciencias sociales
Título corto | ARCHIVO DOCUMENTAL TELEMEDELLÍN |
---|---|
Sigla | ARCHIVO DOCUMENTAL TELEMEDELLÍN |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 2/02/15 → 30/01/17 |
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.