Detalles del proyecto
Descripción
La investigación en hortalizas y cereales en Colombia, se basa principalmente en mejoramiento genético; sólo el 5% de los proyectos se relacionan con la calidad e inocuidad de insumos. El sector agro tiene una alta demanda de insumos importados con costos que fluctúan con el valor del petróleo, mientras el mercado interno exige precios bajos en los alimentos. La baja calidad de los suelos implica fertilización con altas cantidades de químicos que a su vez presentan pérdidas. Se identifica la necesidad de nuevos productos en una matriz orgánica como alternativa de innovación y valor tecnológico para complementar los esquemas de fertilización química tradicional.
Se espera evaluar la efectividad de biofertilizantes ricos en fósforo disponible, generados a partir de dos tecnologías diferentes basadas primero, en la degradación bioxidativa de la materia orgánica residual (es decir, procesos de compostaje), aplicando ácidos orgánicos de cadena corta para provocar la solubilización del mineral; segundo, en la generación de nanopartículas funcionalizadas las cuales adsorben el fosfato proveniente de la roca fosfórica triturada y solubilizada. De esa manera, consolidar un paquete tecnológico de fertilizantes para hortalizas y cereales. La propuesta evaluará compeljos nutricionales orgánico-minerales a partir de roca fosfórica (RF). Los fertilizantes serán diseñados de acuerdo a un criterio de sustitución máxima de la fracción inorgánica pero cuya respuesta en campo se compare a la fertilización tradicional, dado la presencia de una matriz de oclusión como es el compost. Se harán ensayos en campo, para establecer el valor fertilizante y coeficiente de equivalencia de los formulados y a nivel de laboratorio se harán cinéticas de lixiviación para evaluar la velocidad de liberación de los nutrientes en función de la matriz y comprobar de esta manera la liberación controlada de los biofertilizantes diseñados
Se espera evaluar la efectividad de biofertilizantes ricos en fósforo disponible, generados a partir de dos tecnologías diferentes basadas primero, en la degradación bioxidativa de la materia orgánica residual (es decir, procesos de compostaje), aplicando ácidos orgánicos de cadena corta para provocar la solubilización del mineral; segundo, en la generación de nanopartículas funcionalizadas las cuales adsorben el fosfato proveniente de la roca fosfórica triturada y solubilizada. De esa manera, consolidar un paquete tecnológico de fertilizantes para hortalizas y cereales. La propuesta evaluará compeljos nutricionales orgánico-minerales a partir de roca fosfórica (RF). Los fertilizantes serán diseñados de acuerdo a un criterio de sustitución máxima de la fracción inorgánica pero cuya respuesta en campo se compare a la fertilización tradicional, dado la presencia de una matriz de oclusión como es el compost. Se harán ensayos en campo, para establecer el valor fertilizante y coeficiente de equivalencia de los formulados y a nivel de laboratorio se harán cinéticas de lixiviación para evaluar la velocidad de liberación de los nutrientes en función de la matriz y comprobar de esta manera la liberación controlada de los biofertilizantes diseñados
Objetivo
Evaluar la efectividad de biofertilizantes ricos en fósforo asimilable para el cultivo de hortalizas y cereales, provenientes de metodologías limpias de solubilización y asociados a un mejor aprovechamiento de nutrientes, mejorando así la producción agrícola.
Resultados esperados
Un Artículos categoría A1, un Artículos categoría B, dos Ponencia en evento científico, Vinculación de dos jóvenes investigadores mediante becas pasantías a las actividades de CTeI
Estado | Activo |
---|---|
Fecha de inicio / finalización efectiva | 28/08/20 → 24/08/23 |
Palabras clave
- Roca Fosfórica
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.