Detalles del proyecto
Descripción
Reconstruir el tejido social y propender por la constitución de ciudadanías que se reconozcan en su diversidad y que consigan vivir en común sin manifestaciones de violencia, es uno de los retos esenciales y urgentes que tenemos como sociedad a nivel local, regional y nacional en Colombia. Un gran paso en este sentido ha sido dado por la generación del Informe Final de la Comisión de la Verdad (2022), para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, en el marco del Acuerdo Final la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (JEP, 2016).
Ahora bien, como académicos de las disciplinas creativas sabemos que el Informe Final es un documento histórico de proporciones monumentales y que, por eso mismo, entendemos que sus miles de páginas pueden establecerse como una barrera insalvable para un gran porcentaje de la población. Así pues, vemos en dicha barrera una estimulante oportunidad para realizar el proyecto de investigación-creación titulado Encender la Verdad, el cual contribuirá a la divulgación y puesta en común de la verdad contenida en dicho Informe, para que sea reconocida y valorada como un elemento coyuntural para pensarnos en nuestro presente y proyectarnos en formas futuras democráticas y esperanzadoras.
Concretamente, nuestra intención es la de co-crear, diseñar, producir, poner en práctica y validar una serie de dispositivos que se dispondrán, por un tiempo limitado, en diversos espacios públicos de la ciudad de Medellín y sus corregimientos, para provocar la participación crítica frente al conflicto armado en Colombia, pero también para propiciar una participación creativa y generativa de experiencias discursivas del concepto de Verdad. Lo cual será llevado a cabo en tres fases: (i) investigación para la creación, (ii) diseño, producción y validación de los dispositivos y (iii) sistematización, socialización y exhibición del proyecto.
Antecedentes y justificación
El proyecto de investigación-creación Encender la Verdad se propone desde una alianza interinstitucional entre el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Universidad de Medellín (UdeM) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), representadas por un grupo de investigadoras e investigadores del campo disciplinar del diseño con experiencia en la formulación, administración, ejecución y finalización en este tipo de apuestas desde la creación a partir de la investigación.
Así, y cumpliendo con los términos de referencia de la convocatoria, la investigadora principal será la Mg. Eliana Zapata Ruiz profesora ocasional del Departamento de Diseño del ITM. Entre sus publicaciones se encuentran: Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín (Zapata-Ruiz y Jaraba-Iturriago, 2018) e Ingeniería para la gente (Zapata-Ruiz, 2019).
Del ITM se contará también con la participación como co-investigadora de la PhD. Erika Solange Imbett Vargas directora del Departamento de Diseño del ITM, quien ha desarrollado parte de sus investigaciones en temáticas relacionadas con el conflicto en Colombia y quien, entre otros asuntos, fungirá como la coordinadora administrativa del proyecto. Entre sus publicaciones se encuentra: Análisis de artefactos identitarios de la comunidad Indígena Emberá Katío (Resguardo Jaidukama – Ituango, Antioquia –) (Imbett-Vargas y Monterroza-Ríos, 2018), Ecología Política: el marxismo y su radical ecosocialista (Imbett-Vargas y Zuluaga-Cometa, 2019); y Una visión filosófica del lenguaje para la prospectiva sistémica de tercera generación (Imbett-Vargas, Monsalve-Fonnegra y Henao-Uribe, 2019).
Asimismo, del ITM se contará con la participación como co-investigador del Mg. Alejandro Villa Ortega profesor ocasional del Departamento de Diseño del ITM que cuenta con amplia experiencia con el trabajo co-creativo con comunidades artesanales, en la enseñanza y asesoría de proyectos de diseño enfocados en la constitución de experiencias con una finalidad crítica y en la integración de su quehacer desde el diseño con las posibilidades expresivas que brinda el campo disciplinar del cine documental. Entre sus publicaciones se encuentran: Diseño en diálogo: por una valoración del pensar, el hacer y el saber construido con comunidades artesanales de Ráquira, Boyacá y Hato Corozal, Casanare (Arango, Cardona y Villa, 2019).
Por su parte, de la UdeM se cuenta con la participación de la PhD. Natalia Pérez-Orrego quien ha centrado sus intereses en el estudio y creación de experiencias e interfaces para la gestión y transmisión del conocimiento desde el diseño de la provocación crítica y creativa, como la vía para la vinculación y transformación de problemas socioculturales contemporáneos. Ha diseñado y coordinado varios proyectos de diseño interior comercial, efímeros y museográficos de Medellín, entre los cuales se encuentra el desarrollo de experiencias memorables de aprendizaje para el Parque Explora (2005), Área Metropolitana (2018), Museo Claustro Comfama (2018) y, Salón de Nuevas Lecturas de la Fiesta del Libro y la Cultura. Entre sus publicaciones se encuentran: Inventario y análisis de la representación tipográfica popular: imagen de la tecnología- Doxografía, Fondo Editorial ITM (Acosta & Pérez-Orrego, 2013); La naturaleza disciplinar del diseño y su participación en la creación cultural (Pérez-Orrego, 2013); Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte (Pérez-Orrego, 2017); Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo (Pérez-Orrego & Arango-Flórez, 2019); y Be provoking. Schooling critical and speculative designers (Pérez-Orrego et al., 2022).
Finalmente, de la UPB se suma el PhD. Miguel Arango Marín. Sus áreas de interés investigativo giran en torno a la constitución de las subjetividades y las ciudadanías, los estudios urbanos, las estéticas expandidas, el patrimonio cotidiano, las aproximaciones contemporáneas de los estudios críticos de las disciplinas creativas y los diálogos posibles entre el diseño y los saberes artesanales. Su accionar creativo se centra en activar el potencial transformador de un diseño territorializado y centrado en las singularidades locales para la profundización de una democracia diversa, dinámica y robusta. Desde el 2012 Miguel viene trabajando en procesos de co-creación con comunidades artesanales y entre el 2021-2022 fue co-investigador del proyecto Casadentro Saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer, proyecto ganador de la convocatoria InvestigArte 2.0 de Minciencias 2020. Entre sus publicaciones se encuentran: Diseño endógeno y sostenibilidad del patrimonio cultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales (Arango y Vélez, 2019); Fisuras y resquicios: puentes posibles entre la filosofía y el diseño contemporáneo (Arango, Jaramillo y Patiño, 2021); Diseño para las transiciones: una ruta formativa desde las identidades y los saberes artesanales (Arango, 2021); y Los efectos de la renovación del Museo de Antioquia en el centro tradicional de Medellín: ambivalencias entre el arte tradicional y el arte público (Arango, 2022).
Adicionalmente, la profesora Natalia Pérez Orrego, el profesor Alejandro Villa Ortega y el profesor Miguel Arango Marín han trabajado entre el 2018-2022 como el equipo docente del Taller de Diseño 4 Prácticas Culturales del 4°semestre de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Dicho curso tiene como propósito formativo proyectar experiencias con un enfoque crítico haciendo énfasis en la comprensión de las prácticas culturales y las relaciones entre los elementos que las constituyen (códigos culturales, valores, comportamientos) de un grupo humano situado. Así, a través del diseño para la experiencia se identifican tensiones socioculturales, desde las cuales se diseñan proyectos que favorecen la autonomía y la sostenibilidad de las distintas formas de vida. Es así como en el contexto de este curso se vienen materializando diversos proyectos orientados al diseño de experiencias para la divulgación literaria, la reapropiación cotidiana de piezas artísticas del espacio público, el cuestionamiento de nuestras prácticas festivas, y, más recientemente, experiencias críticas para repensar nuestras formas de relacionamiento violento con las mujeres y los modos en que nos constituimos como hombres en el Valle de Aburrá.
Ahora bien, desde este equipo de trabajo sabemos que reconstruir el tejido social y propender por la constitución de ciudadanías que se reconozcan en su diversidad y que consigan vivir en común sin manifestaciones de violencia, es uno de los retos esenciales y urgentes que tenemos como sociedad a nivel local, regional y nacional en Colombia. Esto se hace evidente en una paradójica actualidad en donde entran en pugna potentes fuerzas bélicas globales e ingentes esfuerzos de las recientes políticas nacionales para apostarle a un proyecto de paz integral o “paz total” como se le ha venido nombrando en los últimos meses (MinInterior, 2022). Ciertamente, es innegable que en Colombia debemos buscar otras formas de estar juntos, de ponernos en común desde la diferencia sin reiterar en las múltiples violencias que se han venido decantando con décadas de conflicto interno en todos sus niveles.
No es gratuito que el reciente cambio del panorama político se diera en clave de la necesidad de plantear alternativas distintas a la resolución de los conflictos a partir de la guerra, así ha quedado claramente consignado en el documento del Departamento Nacional de Planeación (DPN) titulado Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida (2022), presentado a mediados del mes de noviembre del presente año. En dicho documento, el cual es el punto de partida para el Plan de Desarrollo del presente gobierno, se da cuenta del proyecto de la “paz total” como uno de los ejes estructurales y estructurantes de la coyuntura política nacional. Es entonces un hecho que las propuestas vinculadas al tema de la paz que surjan de los movimientos sociales, de las entidades públicas y privadas y, en nuestro caso, de las universidades, no solo se articularán de forma coherente con los objetivos de desarrollo del gobierno de turno, sino que, además, estarán encaminados a la profundización democrática y la constitución de ciudadanías conscientes.
Esta idea encuentra sustento en la premisa del citado documento cuando declara que uno de los ejes para garantizar una paz estable y duradera radica en la construcción de una cultura de la paz que se viva cotidianamente en las ciudades y los territorios rurales. En concreto esto significa:
La consolidación del diálogo, la memoria, y la reconciliación como políticas de Estado contribuirá a la construcción de una cultura de la paz y al fortalecimiento del tejido social. Se impulsarán ecosistemas de paz para evitar la reproducción de las violencias en los territorios, en armonía con el contexto socioambiental y con nuevos enfoques de seguridad. Estas políticas incorporarán el reconocimiento de la diferencia cultural, la diversidad y el conocimiento de los pueblos, por lo que la participación política y los procesos de reparación a las víctimas previstos en el Acuerdo de Paz, se transformarán en espacios de acción ciudadana, deliberación y reconocimiento de lo ocurrido en el conflicto para garantizar la no repetición (DNP, 2022, p. 31–32).
Bajo estas circunstancias, estimamos que un gran paso en este sentido ha sido dado por el trabajo que por años adelantó la Comisión de la Verdad y que se ha materializado en los, hasta ahora, 23 volúmenes y las aproximadamente 7000 páginas que recogen testimonios de todo tipo, así como también, estudios históricos, urbanos, territoriales, del exilio y de las diversidades étnicas y sexuales, entre otros tantos asuntos.
Creemos que en este Informe Final que ha hecho público la Comisión de la Verdad (2022), se abren muchas puertas para reconocernos en nuestras múltiples y estremecedoras memorias, para comprendernos y pensarnos como un colectivo que está dispuesto a entenderse en sus violencias y, desde allí, asumirse en la No repetición y en la constitución de un presente que haga de la profundización de la democracia una apuesta ético política fundamental para la construcción de otros futuros posibles.
Ahora bien, como académic@s de las disciplinas creativas sabemos que el Informe Final es un documento histórico de proporciones monumentales y que, por eso mismo, entendemos que sus miles de páginas pueden establecerse como una barrera insalvable para su apropiación por un gran porcentaje de la población. Así pues, vemos en dicha barrera una estimulante oportunidad para realizar el proyecto de investigación-creación titulado Encender la Verdad Co-creación de experiencias de participación crítica y creativa para la valoración y apropiación de la verdad, el cual contribuirá a la divulgación y apropiación de la verdad como un bien común, para que sea reconocida y valorada como un elemento coyuntural desde la que pensamos en nuestro presente y nos proyectamos en formas futuras más democráticas y esperanzadoras en nuestro territorio.
Con ello, plantear este proyecto desde una ciudad como Medellín encuentra su justificación en la necesidad de repensarnos desde las múltiples violencias que nos han constituido por años y que se han arraigado de un modo singularmente inquietante. Somos una ciudad que se ha negado en el reconocimiento integral de los que nos hicimos en las épocas más degradadas de la guerra urbana en los años ochenta y noventa y, al mismo tiempo, somos una sociedad desde donde han surgido diversas voces críticas académicas, civiles, políticas y empresariales que han procurado señalar vías alternas para la resolución de nuestros conflictos y desigualdades (Martin, 2014). Aun así, pareciera que Antioquia y Medellín se empeñaran en no reconocer las complejidades de nuestra historia y prefirieran decantarse por explicaciones simples y parciales sobre nuestros conflictos.
Por lo tanto, estimamos que la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad es una oportunidad para acoger decididamente, desde nuestra ciudad, la apuesta de esta institución por hacer de la verdad un bien de lo público para contribuir a la conformación de ciudadanías conscientes de lo que nos ha pasado, de lo que nos hemos hecho, de lo que hemos soportado y de lo que no estamos dispuestos a repetir. Declaramos entonces que nuestra motivación para presentarnos a esta convocatoria reside en que sabemos que desde nuestro potencial para la investigación y la creación desde el diseño, podemos contribuir en la difusión y apropiación de la verdad del Informe Final a partir de unas activaciones de dispositivos para la experiencia de participación crítico-creativas en distintos lugares públicos de la ciudad de Medellín y sus corregimientos, en donde se hará eco de la premisa de la Comisión que expone: “Hay futuro, si hay verdad”. Premisa esta que entendemos en clave del reconocimiento de nuestra verdad histórica a partir de la cual se nos abren las puertas para constituirnos como sujetos políticos activos en la reconstrucción de nuestras relaciones con quienes son distintos a nosotros y a la recuperación de la confianza desde el diálogo y la convivencia pacífica.
Ahora bien, como académicos de las disciplinas creativas sabemos que el Informe Final es un documento histórico de proporciones monumentales y que, por eso mismo, entendemos que sus miles de páginas pueden establecerse como una barrera insalvable para un gran porcentaje de la población. Así pues, vemos en dicha barrera una estimulante oportunidad para realizar el proyecto de investigación-creación titulado Encender la Verdad, el cual contribuirá a la divulgación y puesta en común de la verdad contenida en dicho Informe, para que sea reconocida y valorada como un elemento coyuntural para pensarnos en nuestro presente y proyectarnos en formas futuras democráticas y esperanzadoras.
Concretamente, nuestra intención es la de co-crear, diseñar, producir, poner en práctica y validar una serie de dispositivos que se dispondrán, por un tiempo limitado, en diversos espacios públicos de la ciudad de Medellín y sus corregimientos, para provocar la participación crítica frente al conflicto armado en Colombia, pero también para propiciar una participación creativa y generativa de experiencias discursivas del concepto de Verdad. Lo cual será llevado a cabo en tres fases: (i) investigación para la creación, (ii) diseño, producción y validación de los dispositivos y (iii) sistematización, socialización y exhibición del proyecto.
Antecedentes y justificación
El proyecto de investigación-creación Encender la Verdad se propone desde una alianza interinstitucional entre el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), la Universidad de Medellín (UdeM) y la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), representadas por un grupo de investigadoras e investigadores del campo disciplinar del diseño con experiencia en la formulación, administración, ejecución y finalización en este tipo de apuestas desde la creación a partir de la investigación.
Así, y cumpliendo con los términos de referencia de la convocatoria, la investigadora principal será la Mg. Eliana Zapata Ruiz profesora ocasional del Departamento de Diseño del ITM. Entre sus publicaciones se encuentran: Food Design al servicio de las comunidades vulnerables, Bello Oriente – Medellín (Zapata-Ruiz y Jaraba-Iturriago, 2018) e Ingeniería para la gente (Zapata-Ruiz, 2019).
Del ITM se contará también con la participación como co-investigadora de la PhD. Erika Solange Imbett Vargas directora del Departamento de Diseño del ITM, quien ha desarrollado parte de sus investigaciones en temáticas relacionadas con el conflicto en Colombia y quien, entre otros asuntos, fungirá como la coordinadora administrativa del proyecto. Entre sus publicaciones se encuentra: Análisis de artefactos identitarios de la comunidad Indígena Emberá Katío (Resguardo Jaidukama – Ituango, Antioquia –) (Imbett-Vargas y Monterroza-Ríos, 2018), Ecología Política: el marxismo y su radical ecosocialista (Imbett-Vargas y Zuluaga-Cometa, 2019); y Una visión filosófica del lenguaje para la prospectiva sistémica de tercera generación (Imbett-Vargas, Monsalve-Fonnegra y Henao-Uribe, 2019).
Asimismo, del ITM se contará con la participación como co-investigador del Mg. Alejandro Villa Ortega profesor ocasional del Departamento de Diseño del ITM que cuenta con amplia experiencia con el trabajo co-creativo con comunidades artesanales, en la enseñanza y asesoría de proyectos de diseño enfocados en la constitución de experiencias con una finalidad crítica y en la integración de su quehacer desde el diseño con las posibilidades expresivas que brinda el campo disciplinar del cine documental. Entre sus publicaciones se encuentran: Diseño en diálogo: por una valoración del pensar, el hacer y el saber construido con comunidades artesanales de Ráquira, Boyacá y Hato Corozal, Casanare (Arango, Cardona y Villa, 2019).
Por su parte, de la UdeM se cuenta con la participación de la PhD. Natalia Pérez-Orrego quien ha centrado sus intereses en el estudio y creación de experiencias e interfaces para la gestión y transmisión del conocimiento desde el diseño de la provocación crítica y creativa, como la vía para la vinculación y transformación de problemas socioculturales contemporáneos. Ha diseñado y coordinado varios proyectos de diseño interior comercial, efímeros y museográficos de Medellín, entre los cuales se encuentra el desarrollo de experiencias memorables de aprendizaje para el Parque Explora (2005), Área Metropolitana (2018), Museo Claustro Comfama (2018) y, Salón de Nuevas Lecturas de la Fiesta del Libro y la Cultura. Entre sus publicaciones se encuentran: Inventario y análisis de la representación tipográfica popular: imagen de la tecnología- Doxografía, Fondo Editorial ITM (Acosta & Pérez-Orrego, 2013); La naturaleza disciplinar del diseño y su participación en la creación cultural (Pérez-Orrego, 2013); Experiencias de conocimiento del diseño desde su relación con el arte (Pérez-Orrego, 2017); Metamorfosis del espacio expositivo en el museo de ciencias: de cueva de tesoros a estudio creativo (Pérez-Orrego & Arango-Flórez, 2019); y Be provoking. Schooling critical and speculative designers (Pérez-Orrego et al., 2022).
Finalmente, de la UPB se suma el PhD. Miguel Arango Marín. Sus áreas de interés investigativo giran en torno a la constitución de las subjetividades y las ciudadanías, los estudios urbanos, las estéticas expandidas, el patrimonio cotidiano, las aproximaciones contemporáneas de los estudios críticos de las disciplinas creativas y los diálogos posibles entre el diseño y los saberes artesanales. Su accionar creativo se centra en activar el potencial transformador de un diseño territorializado y centrado en las singularidades locales para la profundización de una democracia diversa, dinámica y robusta. Desde el 2012 Miguel viene trabajando en procesos de co-creación con comunidades artesanales y entre el 2021-2022 fue co-investigador del proyecto Casadentro Saberes tradicionales de la domesticidad cotidiana en narrativas de mujer, proyecto ganador de la convocatoria InvestigArte 2.0 de Minciencias 2020. Entre sus publicaciones se encuentran: Diseño endógeno y sostenibilidad del patrimonio cultural. Por un quehacer del diseño situado en los saberes artesanales locales (Arango y Vélez, 2019); Fisuras y resquicios: puentes posibles entre la filosofía y el diseño contemporáneo (Arango, Jaramillo y Patiño, 2021); Diseño para las transiciones: una ruta formativa desde las identidades y los saberes artesanales (Arango, 2021); y Los efectos de la renovación del Museo de Antioquia en el centro tradicional de Medellín: ambivalencias entre el arte tradicional y el arte público (Arango, 2022).
Adicionalmente, la profesora Natalia Pérez Orrego, el profesor Alejandro Villa Ortega y el profesor Miguel Arango Marín han trabajado entre el 2018-2022 como el equipo docente del Taller de Diseño 4 Prácticas Culturales del 4°semestre de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana. Dicho curso tiene como propósito formativo proyectar experiencias con un enfoque crítico haciendo énfasis en la comprensión de las prácticas culturales y las relaciones entre los elementos que las constituyen (códigos culturales, valores, comportamientos) de un grupo humano situado. Así, a través del diseño para la experiencia se identifican tensiones socioculturales, desde las cuales se diseñan proyectos que favorecen la autonomía y la sostenibilidad de las distintas formas de vida. Es así como en el contexto de este curso se vienen materializando diversos proyectos orientados al diseño de experiencias para la divulgación literaria, la reapropiación cotidiana de piezas artísticas del espacio público, el cuestionamiento de nuestras prácticas festivas, y, más recientemente, experiencias críticas para repensar nuestras formas de relacionamiento violento con las mujeres y los modos en que nos constituimos como hombres en el Valle de Aburrá.
Ahora bien, desde este equipo de trabajo sabemos que reconstruir el tejido social y propender por la constitución de ciudadanías que se reconozcan en su diversidad y que consigan vivir en común sin manifestaciones de violencia, es uno de los retos esenciales y urgentes que tenemos como sociedad a nivel local, regional y nacional en Colombia. Esto se hace evidente en una paradójica actualidad en donde entran en pugna potentes fuerzas bélicas globales e ingentes esfuerzos de las recientes políticas nacionales para apostarle a un proyecto de paz integral o “paz total” como se le ha venido nombrando en los últimos meses (MinInterior, 2022). Ciertamente, es innegable que en Colombia debemos buscar otras formas de estar juntos, de ponernos en común desde la diferencia sin reiterar en las múltiples violencias que se han venido decantando con décadas de conflicto interno en todos sus niveles.
No es gratuito que el reciente cambio del panorama político se diera en clave de la necesidad de plantear alternativas distintas a la resolución de los conflictos a partir de la guerra, así ha quedado claramente consignado en el documento del Departamento Nacional de Planeación (DPN) titulado Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, Colombia Potencia Mundial de la Vida (2022), presentado a mediados del mes de noviembre del presente año. En dicho documento, el cual es el punto de partida para el Plan de Desarrollo del presente gobierno, se da cuenta del proyecto de la “paz total” como uno de los ejes estructurales y estructurantes de la coyuntura política nacional. Es entonces un hecho que las propuestas vinculadas al tema de la paz que surjan de los movimientos sociales, de las entidades públicas y privadas y, en nuestro caso, de las universidades, no solo se articularán de forma coherente con los objetivos de desarrollo del gobierno de turno, sino que, además, estarán encaminados a la profundización democrática y la constitución de ciudadanías conscientes.
Esta idea encuentra sustento en la premisa del citado documento cuando declara que uno de los ejes para garantizar una paz estable y duradera radica en la construcción de una cultura de la paz que se viva cotidianamente en las ciudades y los territorios rurales. En concreto esto significa:
La consolidación del diálogo, la memoria, y la reconciliación como políticas de Estado contribuirá a la construcción de una cultura de la paz y al fortalecimiento del tejido social. Se impulsarán ecosistemas de paz para evitar la reproducción de las violencias en los territorios, en armonía con el contexto socioambiental y con nuevos enfoques de seguridad. Estas políticas incorporarán el reconocimiento de la diferencia cultural, la diversidad y el conocimiento de los pueblos, por lo que la participación política y los procesos de reparación a las víctimas previstos en el Acuerdo de Paz, se transformarán en espacios de acción ciudadana, deliberación y reconocimiento de lo ocurrido en el conflicto para garantizar la no repetición (DNP, 2022, p. 31–32).
Bajo estas circunstancias, estimamos que un gran paso en este sentido ha sido dado por el trabajo que por años adelantó la Comisión de la Verdad y que se ha materializado en los, hasta ahora, 23 volúmenes y las aproximadamente 7000 páginas que recogen testimonios de todo tipo, así como también, estudios históricos, urbanos, territoriales, del exilio y de las diversidades étnicas y sexuales, entre otros tantos asuntos.
Creemos que en este Informe Final que ha hecho público la Comisión de la Verdad (2022), se abren muchas puertas para reconocernos en nuestras múltiples y estremecedoras memorias, para comprendernos y pensarnos como un colectivo que está dispuesto a entenderse en sus violencias y, desde allí, asumirse en la No repetición y en la constitución de un presente que haga de la profundización de la democracia una apuesta ético política fundamental para la construcción de otros futuros posibles.
Ahora bien, como académic@s de las disciplinas creativas sabemos que el Informe Final es un documento histórico de proporciones monumentales y que, por eso mismo, entendemos que sus miles de páginas pueden establecerse como una barrera insalvable para su apropiación por un gran porcentaje de la población. Así pues, vemos en dicha barrera una estimulante oportunidad para realizar el proyecto de investigación-creación titulado Encender la Verdad Co-creación de experiencias de participación crítica y creativa para la valoración y apropiación de la verdad, el cual contribuirá a la divulgación y apropiación de la verdad como un bien común, para que sea reconocida y valorada como un elemento coyuntural desde la que pensamos en nuestro presente y nos proyectamos en formas futuras más democráticas y esperanzadoras en nuestro territorio.
Con ello, plantear este proyecto desde una ciudad como Medellín encuentra su justificación en la necesidad de repensarnos desde las múltiples violencias que nos han constituido por años y que se han arraigado de un modo singularmente inquietante. Somos una ciudad que se ha negado en el reconocimiento integral de los que nos hicimos en las épocas más degradadas de la guerra urbana en los años ochenta y noventa y, al mismo tiempo, somos una sociedad desde donde han surgido diversas voces críticas académicas, civiles, políticas y empresariales que han procurado señalar vías alternas para la resolución de nuestros conflictos y desigualdades (Martin, 2014). Aun así, pareciera que Antioquia y Medellín se empeñaran en no reconocer las complejidades de nuestra historia y prefirieran decantarse por explicaciones simples y parciales sobre nuestros conflictos.
Por lo tanto, estimamos que la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad es una oportunidad para acoger decididamente, desde nuestra ciudad, la apuesta de esta institución por hacer de la verdad un bien de lo público para contribuir a la conformación de ciudadanías conscientes de lo que nos ha pasado, de lo que nos hemos hecho, de lo que hemos soportado y de lo que no estamos dispuestos a repetir. Declaramos entonces que nuestra motivación para presentarnos a esta convocatoria reside en que sabemos que desde nuestro potencial para la investigación y la creación desde el diseño, podemos contribuir en la difusión y apropiación de la verdad del Informe Final a partir de unas activaciones de dispositivos para la experiencia de participación crítico-creativas en distintos lugares públicos de la ciudad de Medellín y sus corregimientos, en donde se hará eco de la premisa de la Comisión que expone: “Hay futuro, si hay verdad”. Premisa esta que entendemos en clave del reconocimiento de nuestra verdad histórica a partir de la cual se nos abren las puertas para constituirnos como sujetos políticos activos en la reconstrucción de nuestras relaciones con quienes son distintos a nosotros y a la recuperación de la confianza desde el diálogo y la convivencia pacífica.
Objetivo
Objetivo General
Propiciar experiencias de participación crítico-creativas en la población de Medellín y sus corregimientos para la valoración de la verdad como un bien público, a partir de la discusión de las diferentes violaciones a los derechos humanos declaradas en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, como una acción de investigación y co-creación para el diálogo social encaminado a la constitución de ciudadanías políticamente activas.
Objetivos específicos
• Cocrear con diseñador@s, ciudadan@s y asesor@s expert@s de la Comisión de la Verdad, los contenidos y las formas de expresión de las experiencias de participación crítico-creativas como instrumento de investigación-creación.
• Producir y ejecutar los dispositivos para las experiencias de participación crítico-creativas para la intervención y expresión ciudadana de su valoración de la verdad como un bien público y político del presente y futuro.
• Sistematizar las expresiones sensibles de la valoración de la verdad como un bien público obtenidas de las experiencias de participación crítico-creativa.
• Exponer el proceso investigación-creación y los hallazgos obtenidos de las intervenciones ciudadanas en el Museo de Ciencias Naturales de La Salle – ITM.
Propiciar experiencias de participación crítico-creativas en la población de Medellín y sus corregimientos para la valoración de la verdad como un bien público, a partir de la discusión de las diferentes violaciones a los derechos humanos declaradas en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, como una acción de investigación y co-creación para el diálogo social encaminado a la constitución de ciudadanías políticamente activas.
Objetivos específicos
• Cocrear con diseñador@s, ciudadan@s y asesor@s expert@s de la Comisión de la Verdad, los contenidos y las formas de expresión de las experiencias de participación crítico-creativas como instrumento de investigación-creación.
• Producir y ejecutar los dispositivos para las experiencias de participación crítico-creativas para la intervención y expresión ciudadana de su valoración de la verdad como un bien público y político del presente y futuro.
• Sistematizar las expresiones sensibles de la valoración de la verdad como un bien público obtenidas de las experiencias de participación crítico-creativa.
• Exponer el proceso investigación-creación y los hallazgos obtenidos de las intervenciones ciudadanas en el Museo de Ciencias Naturales de La Salle – ITM.
Resultados esperados
2(dos) Productos resultado de actividades de Generación de Nuevo Conocimiento. (Obra o productos de investigación creación en artes, arquitectura y diseño)
1(Uno) Producto de Apropiación social del conocimiento. (Circulación de Conocimiento Especializado)
1(Uno) Producto de Apropiación social del conocimiento. (Circulación de Conocimiento Especializado)
Título corto | Encender La Verdad |
---|---|
Sigla | Encender La Verdad |
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 11/08/23 → 11/08/25 |
Palabras clave
- Co-Creación
- Encender la Verdad
- Apropiación
- Valoración
- Experiencias