Estructura de aprendizaje organizacional en instituciones de educación superior en medellin, una mirada desde el modelo de gestion de conocimiento de nonaka y takeuchi

  • Martinez Crespo, Jenny (Investigador principal)
  • ATEHORTÚA CORREA, LUIS FERNANDO (Coinvestigador)
  • DÍAZ TORO, DANIEL (Coinvestigador)
  • PARRA PENAGOS, CARLOS ORLANDO (Coinvestigador)
  • Vásquez Paniagua, José Alfredo (Coinvestigador)

Detalles del proyecto

Descripción

No se tiene protocolo del proyecto en docuware.

Objetivo

Objetivo general proponer una estructura de aprendizaje organizacional a partir del modelo de gestión de conocimiento de nonaka y takeuchi, para orientar estrategias de generación de valor en algunas instituciones de educación superior de la ciudad de medellín. objetivos específicos • describir las prácticas de aprendizaje organizacional que se han implementado en las ies, para contextualizar su implementación en el mundo de lo productivo, de lo instrumental y de lo administrativo, frente a lo propuesto desde la teoría. a través de la observación participante, entrevistas y revisión documental. • comprender las diferentes formas en que las ies han implementado estas iniciativas o procesos de aprendizaje organizacional y los caminos a que ello ha conducido, a partir de sus especificidades. mediante la selección de un grupo de ies de la ciudad con experiencias exitosas y no exitosas. • identificar si hay prácticas particulares diferenciadas de la teoría, que nos permita reconocer modelos de implementación de iniciativas y procesos de aprendizaje organizacional en ies de la ciudad de medellín. • identificar a partir del modelo de gc de nonakay takeuchi elementos para estructurar procesos de ao en las ies de la ciudad de medellín, de acuerdo a las particularidades específicas de estas instituciones.

Resultados esperados

El tipo de investigación propuesto es cualitativo, de corte reflexivo, teniendo como estrategia metodológica la etnografía. acudiendo a la taxonomía de las diferentes etnografías que hacen werner y schoepfle (1987a), se inscribirá dentro del subtipo particularista. la etnografía particularista surge como propuesta de werner y schoepfle (1987a), quienes en lugar de aplicar los métodos etnográficos al estudio de una cultura entera, sugirieron que la tendencia actual en la antropología es “aplicar el enfoque etnográfico y holístico a cualquier unidad social o grupo humano aislable” (boyle, 2003, 199). aunque las etnografías particularistas aborden solo pequeños grupos o partes de una cultura, ese foco se describe holísticamente
Título cortoESTRUCTURA AO-KM IES MEDELLÍN
SiglaESTRUCTURA AO-KM IES MEDELLÍN
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin28/01/1328/02/16

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.