Generación de Valor Agregado Para Segundos Usos de Residuos Obtenidos en la Producción del Higo

Detalles del proyecto

Descripción

La efectividad de la cadena productiva del higo en Sonsón, Antioquia, se ve afectada por factores como la pérdida de producto durante el transporte y almacenamiento, el bajo uso de subproductos generados en las plantaciones de nopal, falta de conocimiento sobre las propiedades específicas del cultivo en esta región, entre otros. Esta realidad, abre una oportunidad de investigación desde una mirada interdisciplinar que permita entrever los potenciales usos que se le pueden dar a toda la planta, ya que toda su biomasa puede ser aprovechable de manera sostenible. Por esta razón, el objetivo de este proyecto se centra en generar valor agregado en el sistema de producción del higo mediante el conocimiento profundo de las características técnicas y funcionales de la planta, así como de los residuos generados en la producción de higo, que permita desarrollar nuevos materiales que sirvan como fuente de inspiración para el diseño de espacio, producto y textil. La ruta metodológica es una apuesta interdisciplinar comprendida en tres fases: La primera, estará orientada a la obtención de nuevos materiales a partir del mucílago y fibras de la biomasa del fruto (higo) y los cladodios (hojas). La segunda, está enfocada en la caracterización de las propiedades funcionales con potencial aplicación como bio-ingredientes (capacidad antioxidante, anti-envejecimiento, protección solar, entre otras). La tercera fase, el desarrollo de prototipos desde las áreas de diseño de espacios, de producto y de textil, que parten de los resultados de las anteriores fases. De esta forma, se espera con la generación de conocimiento y desarrollo de prototipos, realizar la transferencia tecnológica a la comunidad productora y sensibilizarla en el aprovechamiento de sus recursos (planta y residuos) para avanzar en el posicionando el municipio de Sonsón como principal productor nacional empleando estrategias de economía circular. De igual forma, con la participación de los grupos de investigación asociados a esta iniciativa, se espera aportar a la formación investigativa de estudiantes, crear métodos para la prestación de servicios a la comunidad en general y contribuir mediante la comunicación científica de alto impacto en el marco de la transformación sostenible de productos de nuestro país.

Objetivo

General:
- Diseñar materiales sostenibles a partir de los residuos del sistema de producción de higo que permita dirigir la mirada a nuevas aplicaciones en el diseño de espacio, de producto y de textil mediante un abordaje interdisciplinar.

Específicos:
- Evaluar los atributos químicos, físicos, mecánicos y morfológicos de distintas partes de la planta que permitan ser dirigidos a la obtención de materias primas útiles para el diseño de nuevos materiales.
- Determinar las características funcionales de distintas matrices del nopal para la obtención de bio-ingredientes de interés para diferentes industrias.
- Desarrollar prototipos desde las aulas de clase de los programas diseño de espacio, producto y moda y textil de la UdeMedellín, tomando como punto de partida los atributos técnicos y funcionales de los nuevos materiales como insumo para el diseño sostenible.

Resultados esperados

Dar valor agregado a los residuos producidos en los cultivos de nopal en Sonsón, Antioquia, mediante el diseño de nuevos materiales obtenidos a partir del conocimiento de las características técnicas y funcionales de distintas partes de la planta.

Productos Esperados:
- 1 Artículo ISI WOS o Scopus, sometido
- 1 Artículo ISI WOS o Scopus, aceptado
- 2 Divulgaciónes en evento científico nacional o internacional
- 1 Formación de estudiante de pregrado de la facultad de diseño
- 1 Registro de diseño industrial
- 1 Cartilla de aprovechamiento de residuos de nopal
Título cortoValor Agregado Higo
SiglaValor Agregado Higo
EstadoActivo
Fecha de inicio/Fecha fin23/01/2330/01/25

Palabras clave

  • Valor Agregado Higo
  • Higo
  • Diseño de Materiales
  • Economía Circular
  • Ecodiseño