Detalles del proyecto
Descripción
El presente proyecto busca aplicar al caso del sistema de transporte masivo en el municipio de bello, el sistema de indicadores de impacto social, ambiental y territorial diseñado como resultado del proyecto de investigación denominado: “Análisis comparativo de la evaluación de impacto social, ambiental y territorial de los proyectos urbanos desarrollados en la ciudad de Medellín”, proyecto llevado a cabo durante el periodo comprendido entre 2016 y 2017, por la Universidad de San Buenaventura, Universidad de Medellín y el Colegio Mayor de Antioquia. La actual propuesta centra su interés en la lectura de procesos de desarrollo urbano impulsados desde la implementación de sistemas de movilidad urbana, asociados a discursos como el desarrollo sostenible y la movilidad limpia.
En el Municipio de Bello, el desarrollo de la línea A del metro y de las estaciones Bello y Niquia, han generado transformaciones urbanas, que exceden los efectos en movilidad y urbanismo, e impactan social, ambiental y territorialmente, las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa. En la mayoría de los casos estos solo son leídos desde sus afectaciones ambiental y económico, y se desconocen o minimizan variables de tipo social que involucran la construcción social propia de tales territorios, o se desatienden efectos no previstos en procesos de coexistencia, habitabilidad y sostenibilidad, que ponen en cuestión los planteamientos sociales y ambientales con que fueron concebidos.
Debido a lo anterior, este proyecto busca aplicar el sistema de indicadores descrito en párrafos anteriores para hacer un monitoreo que permita dar cuenta de las transformaciones desencadenadas en el orden de lo social, ambiental y territorial, resultado de la construcción del Sistema integrado de transporte (Municipio de Bello), en el tramo entre las estaciones Bello y Niquia.
Para ello, el proyecto busca analizar los sectores aledaños al tramo seleccionado como caso de estudio. Ejercicio que pasa por diagnosticar el contexto en el que se inserta la línea del sistema integrado de transporte para analizar la incidencia de los mismos en lo social, lo territorial y lo ambiental.
Se espera que este ejercicio aporte a la comprensión de este tipo de proyectos de desarrollo urbano desde una mirada ampliada del desarrollo sostenible y en especial desde las propuestas del derecho a la ciudad, que reivindica la incorporación de la dimensión política del desarrollo urbano y se apela a criterios de equidad, sostenibilidad y diversidad. Haciendo factible derivar reflexiones académicas y propuestas de utilidad en el estudio, diseño y evaluación por parte de actores y agentes de desarrollo en contextos metropolitanos diversos.
En el Municipio de Bello, el desarrollo de la línea A del metro y de las estaciones Bello y Niquia, han generado transformaciones urbanas, que exceden los efectos en movilidad y urbanismo, e impactan social, ambiental y territorialmente, las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa. En la mayoría de los casos estos solo son leídos desde sus afectaciones ambiental y económico, y se desconocen o minimizan variables de tipo social que involucran la construcción social propia de tales territorios, o se desatienden efectos no previstos en procesos de coexistencia, habitabilidad y sostenibilidad, que ponen en cuestión los planteamientos sociales y ambientales con que fueron concebidos.
Debido a lo anterior, este proyecto busca aplicar el sistema de indicadores descrito en párrafos anteriores para hacer un monitoreo que permita dar cuenta de las transformaciones desencadenadas en el orden de lo social, ambiental y territorial, resultado de la construcción del Sistema integrado de transporte (Municipio de Bello), en el tramo entre las estaciones Bello y Niquia.
Para ello, el proyecto busca analizar los sectores aledaños al tramo seleccionado como caso de estudio. Ejercicio que pasa por diagnosticar el contexto en el que se inserta la línea del sistema integrado de transporte para analizar la incidencia de los mismos en lo social, lo territorial y lo ambiental.
Se espera que este ejercicio aporte a la comprensión de este tipo de proyectos de desarrollo urbano desde una mirada ampliada del desarrollo sostenible y en especial desde las propuestas del derecho a la ciudad, que reivindica la incorporación de la dimensión política del desarrollo urbano y se apela a criterios de equidad, sostenibilidad y diversidad. Haciendo factible derivar reflexiones académicas y propuestas de utilidad en el estudio, diseño y evaluación por parte de actores y agentes de desarrollo en contextos metropolitanos diversos.
Objetivo
Objetivo General
Analizar las transformación desencadenadas a partir de la inserción en el tejido urbano dos proyectos urbanos de movilidad: Sistema integrado de transporte (Medellín) y Tren Interurbano de Pasajeros Toluca – Ciudad de México (México), en el centro histórico de ambas ciudades en lo que respecta a lo social, ambiental y territorial, como catalizadores de nuevos procesos de coexistencia, habitabilidad y sostenibilidad.
Objetivos Específicos
•Contextualizar los Proyectos de movilidad y su incidencia en el área de influencia directa, considerando los componentes social, ambiental y territorial.
•Aplicar el sistema de monitoreo y evaluación al área de influencia directa definida en relación con los proyectos de movilidad objeto de análisis, validando la apreciación técnica derivada de la medición de indicadores a través de talleres participativos que integren a algunos de los grupos sociales involucrados por los proyectos de movilidad urbana analizados.
•Ajustar el sistema de monitoreo y evaluación, a partir de los resultados obtenidos de la aplicación del sistema al área de influencia de los dos casos de estudio: Sistema integrado de transporte (Municipio de Bello) y su relación futura con el Tren de Cercanías. y Tren Interurbano de Pasajeros Toluca – Ciudad de México (México).
Analizar las transformación desencadenadas a partir de la inserción en el tejido urbano dos proyectos urbanos de movilidad: Sistema integrado de transporte (Medellín) y Tren Interurbano de Pasajeros Toluca – Ciudad de México (México), en el centro histórico de ambas ciudades en lo que respecta a lo social, ambiental y territorial, como catalizadores de nuevos procesos de coexistencia, habitabilidad y sostenibilidad.
Objetivos Específicos
•Contextualizar los Proyectos de movilidad y su incidencia en el área de influencia directa, considerando los componentes social, ambiental y territorial.
•Aplicar el sistema de monitoreo y evaluación al área de influencia directa definida en relación con los proyectos de movilidad objeto de análisis, validando la apreciación técnica derivada de la medición de indicadores a través de talleres participativos que integren a algunos de los grupos sociales involucrados por los proyectos de movilidad urbana analizados.
•Ajustar el sistema de monitoreo y evaluación, a partir de los resultados obtenidos de la aplicación del sistema al área de influencia de los dos casos de estudio: Sistema integrado de transporte (Municipio de Bello) y su relación futura con el Tren de Cercanías. y Tren Interurbano de Pasajeros Toluca – Ciudad de México (México).
Resultados esperados
-2 Artículo ISI WOS o Scopus, aceptado.
-1 Capítulo de Libro.
-1 Propuesta de sistema de evaluación Ajustado.
-1 Tesis de Maestría.
- 2 Ponencia en evento Nacional / Internacional
- 1 Organización evento Científico
-1 Capítulo de Libro.
-1 Propuesta de sistema de evaluación Ajustado.
-1 Tesis de Maestría.
- 2 Ponencia en evento Nacional / Internacional
- 1 Organización evento Científico
Título corto | Transformaciones Sociales |
---|---|
Sigla | Transformaciones Sociales |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 16/01/19 → 10/07/20 |